lunes, 15 de octubre de 2012

ROSA REGÀS, LA HORA DE LA VERDAD



Un total de cinco alumnos de 1BAC pudieron seguir en directo la conferencia que el pasado jueves 11 de octubre pronunció Rosa Regàs en los “Encuentros de ciencia y pensamiento”, organizados por la Diputación de Málaga.

Según relatan los jóvenes asistentes, IPERFRA, MMVIGAR, AGUIHER, JCRORUI y VSPAQUI, se alcanzaron todos los objetivos propuestos, no solo académicos, sino también otros de orden social y humano, dado el foro y el contenido del tema. Entre un auditorio de perfil muy distinto al de estudiantes de bachillerato, tuvieron ocasión de vivir nuevas experiencias y tomar contacto personal con esta figura de las letras hispanas tan insigne como entrañable.
Al término de la charla, de la que adjuntamos un extracto de la magnífica reseña elaborada por AGUIHER, la escritora y licenciada en Filosofía tuvo la amabilidad de departir unos momentos con nuestros alumnos e incluso dejarles un recuerdo autógrafo.

1.      La conferencia de Rosa Regàs: “La Hora de la Verdad”.
Tema: La vejez y el paso del tiempo.
Ideas fundamentales:
  • El paso del tiempo es un misterio irreversible.
  • Las preocupaciones principales de cualquier persona: dinero y vejez.
  • Cierto día nos damos cuenta de que somos mayores.
  • La sociedad margina en todos los ámbitos a los mayores. Todo está hecho para la juventud.
  • El cerebro no tiene edad. No existe la edad mental.
  • Actualmente, el trabajo se destina a la juventud. Los mayores son reemplazados por cuestiones inexplicables, aún teniendo mayor experiencia.
  • La mayoría de las personas en la tercera edad se encuentran en soledad.
  • Pocas personas son capaces de aceptar su vejez e intentan a través de operaciones estéticas “recuperar” su juventud.
  • Los mayores pretender ser el centro de atención en una familia, cuando realmente, ese centro está en los más pequeños, causando un importante malestar familiar.
  • La capacidad de disfrutar de una persona de avanzada edad permanece intacta.
Sus respuestas ante los problemas de la vejez:

  • Ante la actitud obsesiva de la juventud: saber aceptar, paliar e intentar cambiar. “La vida mira siempre hacia delante”.
  • Nunca mendigar cariño.
  • Buscar siempre sentido a la vida, sobre todo en estas etapas.
  • Conciencia: “No volveré a ser joven”.
  • No vivir constantemente en el pasado: “En mis tiempos…”
  • Nuestro tiempo es siempre el presente.
  • Los mayores son tan necesarios como los jóvenes.
  • Comprensión hacia los hijos. Ser gente “de este tiempo”.
  • Capacidad de ser amigos, una relación fluida ante el importante problema de la soledad.
¿Qué es lo realmente principal?
  • Ser autónomo: dar sentido a una vida llena.
  • Mantener la mente despierta.
  • Sentido de la curiosidad, apetencias e ilusiones.
  • Descubrimiento y desarrollo de las vocaciones ocultas.
  • Conciencia de la vejez y aceptación y tranquilidad ante la muerte.
  • “En la vejez se tiene la capacidad de realizar actividades que en la juventud resultaban imposibles por falta de tiempo”
“La vejez mental no existe. Las neuronas son menos, pero se dividen y crean conexiones inmensas, unas redes que llegan a equivaler a la capacidad de una persona de 20 años”

Rosa Regàs se define como una persona abierta al mundo. Mira a la vejez de frente, sin miedo y a los ojos, con valentía e ilusión por el presente. No rehúye a la cercanía de la muerte, incita a dar alas a nuestras vocaciones ocultas, las que muchas personas han mantenido escondidas durante tantos años y ahora, tras una vida completa, liberadas y redescubiertas, pueden por fin florecer.
“Si buscas una mano que te ayude la encontrarás al final de tu brazo”

miércoles, 10 de octubre de 2012

ENCUENTROS DE CIENCIA Y PENSAMIENTO

Rosa Regàs. 11 octubre. 20:30.  Pza. Marina,4.
No es la primera vez que el desarrollo de un tema en filosofía permite abordar que el conocimiento actual pasa por la combinación de ciencias y letras, de experiencia y razón.
El debate, que comienza planteando con cierta ironía el tópico de las capacidades intelectuales de los alumnos de Bachillerato de una y otra rama, termina reconociendo que hoy un filósofo no puede ser ajeno a los avances tecnológicos o la ingeniería genética, so pena de morir de inanición; ni un científico puede ignorar la trascendencia moral o las repercusiones sociales de su investigación, so pena de dar palos de ciego.
En este sentido proponemos un ejercicio que viene a refrescar la relativa sequía de actividades complementarias que padece nuestra asignatura.  Se trata de un ciclo de conferencias que bajo el título “ENCUENTROS DE CIENCIA Y PENSAMIENTO” organiza la Delegación de Cultura de la Diputación de Málaga.
Cinco destacadas figuras del mundo de la Filosofía, de la Biología, o de la Información durante los meses de octubre y noviembre compartirán generosamente el resultado de sus investigaciones en la sede de la Plaza de la Marina,4.
Todo un lujo a nuestro alcance con el calendario siguiente:
Jueves 11 Oct  20:30. Rosa Regàs.  La hora de la verdad.
Jueves 25 Oct  19:00. José Antonio Marina.  Energía Creadora: Cómo construir.
Jueves 8 Nov    20:30. Juan Manuel Romero Martín.  Adicciones digitales.
Jueves 22 Nov  20:30. José M. Bermúdez de Castro.  La evolución del talento.
Jueves 29 Nov  20:30. Gema Hassen-Bey.  Touché – Espíritu de superación.
Espero que consideréis la posibilidad de asistir, tomar notas y contacto directo con estas personalidades de primera línea de la vanguardia intelectual española.
El horario es algo incómodo, pero ya sois mayores y estoy seguro que vuestros padres entenderán que esos días regreséis a casa a las 22:30… más o menos.
Ni que decir tiene que aunque la actividad es voluntaria y gratuita, sería muy beneficiosa para el expediente del alumnado que presente los apuntes de haber asistido.
La primera conferencia será pronunciada por la famosa escritora Rosa Regàs. Titulada “La hora de la verdad”, la autora mantiene que la vejez mental no existe. Asumir que se ha llegado a la tercera edad no quiere decir asumir los tópicos. Esta etapa es un regalo de la vida.

miércoles, 30 de mayo de 2012

PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Guión orientativo para el estudio del tema 14 de Filosofía de 1BAC.

  1. EL SER HUMANO COMO ANIMAL POLÍTICO
Ø      ¿Qué entiende Aristóteles con la expresión “el ser humano como animal político”?
Ø      ¿Qué aporta la cultura romana al pensamiento de Aristóteles sobre la vida política?
Ø      Dimensiones del poder político en Platón, Aristóteles y Cicerón.
Ø       Explica cómo se da el paso de súbditos a ciudadanos
Ø      ¿Cómo han evolucionado las dimensiones de la ciudadanía?
Ø      Enumera las filosofías de la ciudadanía

  1. LA LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO
    Ø      Define los conceptos de legitimidad y legitimación
Ø      Formas de legitimación política según Max Weber
Ø      Articulación de nuestro régimen político y explicación de la expresión “sistema constitucional”
Ø      ¿A quién corresponden en España las decisiones sobre defensa nacional

  1. LA LEGITIMACIÓN POLÍTICA EN EL CONTRACTUALISMO
Ø      Define Contractualismo
Ø      ¿Qué se consigue con la figura del Contrato

  1. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO DE BIENESTAR
Ø      Define “Estado de Derecho”
Ø      Características del estado liberal de derecho
Ø      Explica el paso del estado liberal al estado social y al estado de bienestar

  1. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA
Ø      ¿Qué es la democracia, además de una forma de organización política?
Ø      Transformaciones que se han producido en el concepto de Democracia
Ø      Explica los siguientes conceptos:

a)     Democracia clásica
b)     Democracia legal
c)      Democracia participativa
d)     Democracia mediática
e)     Ciudadanía global
f)        Globalidad
g)     Globalismo
h)     Globalización

sábado, 11 de febrero de 2012

OLIMPIADA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA

A raíz de un reciente debate en el transcurso de la sesión de clase de Filosofía en 1º de bachillerato, adquirí el compromiso con el alumnado de abrir la asignatura a alguna actividad complementaria que permitiera ampliar su horizonte escolar y, de camino, responder a ciertos tópicos que algunos tienen acerca de las capacidades intelectuales de los estudiantes de Letras.
En este sentido os traslado la invitación a participar en la International Philosophy Olympiad, IPO 2012, que en el presente año alcanza su XX edición y tendrá lugar del 16 al 20 de mayo en Oslo.
La IPO presenta como objetivos fundamentales los siguientes:
  • Promover la educación filosófica en el nivel de educación secundaria y aumentar el interés de los alumnos de secundaria en la filosofía;
  • Fomentar el desarrollo de competencias nacionales, regionales y locales en filosofía, entre estudiantes preunivesitarios de todo el mundo.
  • Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, investigativo y creativo;
  • Promover la reflexión filosófica sobre la ciencia, el arte y la vida social;
  • Cultivar la capacidad de reflexión ética sobre los problemas del mundo moderno, y,
  • Fomentar el intercambio intelectual y asegurar oportunidades de contacto personal entre jóvenes de diferentes países, para promover la cultura de la paz.
El Comité organizador se complace en invitar a todos aquellos estudiantes de enseñanza secundaria interesados en formar parte de la delegación nacional española a participar en el proceso de selección de esta XX edición de la Olimpiada Internacional de Filosofía, para lo que dos estudiantes serán seleccionados.
El idioma de trabajo de la IPO es el inglés. Los estudiantes, no obstante, escribirán durante la prueba que consiste en un ensayo, bien en inglés, francés, alemán o español, siendo el único requisito que el idioma empleado no sea su lengua materna.
Los jóvenes seleccionados para la IPO 2012 dispondrán el 18 de mayo en Oslo de 4 horas para la redacción de su ensayo, que luego será evaluado por el comité.
La Olimpiada de Filosofía es un acontecimiento internacional de gran calado que se realiza bajo el patrocinio de la FISP y la UNESCO ( http://www.philosophy-olympiad.org/ ).
En su última edición de 2011, celebrada en Viena (http://www.ipo2011.at/ ), participaron 29 países de 3 continentes, esperándose que este año ( http://ipo2012.no/ ) la afluencia sea incluso mayor.
El tema de estudio en esta ocasión es The Limits of Freedom.
Los interesados en participar en el proceso de selección habrán de enviar un breve CV (máx. 3 páginas) antes del 25 de febrero de 2012 a las direcciones electrónicas que se le facilitarán en el departamento de Humanidades del Colegio.

viernes, 27 de enero de 2012

DESCARTES

DISCURSO DEL MÉTODO (IV parte)
No sé si debo entreteneros con las primeras meditaciones que allí he hecho, pues son tan metafísicas y tan fuera de lo común que tal vez no sean del gusto de todos. Sin embargo, con el fin de que se pueda apreciar si los fundamentos que he establecido son bastante firmes, me veo en cierto modo obligado a hablar de ellas. Desde hace mucho tiempo había observado que, en lo que se refiere a las costumbres, es a veces necesario seguir opiniones que tenemos por muy inciertas como si fueran indudables, según se ha dicho anteriormente; pero, dado que en ese momento sólo pensaba dedicarme a la investigación de la verdad, pensé que era preciso que hiciera lo contrario y rechazara como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, hecho esto, no quedaba en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que nuestros sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había cosa alguna que fuera tal como nos la hacen imaginar. Y como existen hombres que se equivocan al razonar, incluso en las más sencillas cuestiones de geometría, y cometen paralogismos, juzgando que estaba expuesto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsos todos los razonamientos que había tomado antes por demostraciones. Y, en fin, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden venirnos también cuando dormimos, sin que en tal estado haya alguno que sea verdadero, decidí fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras quería pensar de ese modo que todo es falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuera alguna cosa. Y observando que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de socavarla, juzgué que podía admitirla como el primer principio de la filosofía que buscaba.
Al examinar, después, atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo y que no había mundo ni lugar alguno en el que me encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no existía, sino que, al contrario, del hecho mismo de pensar en dudar de la verdad de otras cosas se seguían muy evidente y ciertamente que yo era; mientras que, con sólo haber dejado de pensar, aunque todo lo demás que alguna vez había imaginado existiera realmente, no tenía ninguna razón para creer que yo existiese, conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza no es sino pensar, y que, para existir, no necesita de lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De manera que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo e incluso más fácil de conocer que él y, aunque el cuerpo no existiese, el alma no dejaría de ser todo lo que es.
Después de esto, examiné lo que en general se requiere para que una proposición sea verdadera y cierta; pues, ya que acababa de descubrir una que sabía que lo era, pensé que debía saber también en qué consiste esa certeza. Y habiendo observado que no hay absolutamente nada en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que veo muy claramente que para pensar es preciso ser, juzgué que podía admitir esta regla general: las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; si bien sólo hay alguna dificultad en identificar exactamente cuáles son las que concebimos distintamente.
Reflexionando, a continuación, sobre el hecho de que yo dudaba y que, por lo tanto, mi ser no era enteramente perfecto, pues veía con claridad que había mayor perfección en conocer que en dudar, se me ocurrió indagar de qué modo había llegado a pensar en algo más perfecto que yo; y conocí con evidencia que debía ser a partir de alguna naturaleza que, efectivamente, fuese más perfecta. Por lo que se refiere a los pensamientos que tenía de algunas otras cosas exteriores a mí, como el cielo, la tierra, la luz, el calor, y otras mil, no me preocupaba tanto por saber de dónde procedían, porque, no observando en tales pensamientos nada que me pareciera hacerlos superiores a mí, podía pensar que, si eran verdaderos, era por ser dependientes de mi naturaleza en tanto que dotada de cierta perfección; y si no lo eran, que procedían de la nada, es decir, que los tenía porque había en mí imperfección. Pero no podía suceder lo mismo con la idea de un ser más perfecto que el mío; pues, que procediese de la nada era algo manifiestamente imposible; y puesto que no es menos contradictorio pensar que lo más perfecto sea consecuencia y esté en dependencia de lo menos perfecto, que pensar que de la nada provenga algo, tampoco tal idea podía proceder de mí mismo. De manera que sólo quedaba la posibilidad de que hubiera sido puesta en mí por una naturaleza que fuera realmente más perfecta que la mía y que poseyera, incluso, todas las perfecciones de las que yo pudiera tener alguna idea, esto es, para decirlo en una palabra, que fuera Dios.

… (se omite la 2ª prueba) …
Quise buscar, después, otras verdades y, habiéndome propuesto el objeto de los geómetras, que concebía como un cuerpo continuo o un espacio indefinidamente extenso en longitud, anchura y altura o profundidad, divisible en diversas partes, que podían tener diferentes figuras y tamaños, y ser movidas o trasladadas de todas las maneras posibles, pues los geómetras suponen todo esto en su objeto, repasé algunas de sus más simples demostraciones. Y habiendo advertido que la gran certeza que todo el mundo les atribuye sólo está fundada en que se las concibe con evidencia, siguiendo la regla antes formulada, advertí también que no había en ellas absolutamente nada que me asegurase la existencia de su objeto. Porque, por ejemplo, veía bien que, si suponemos un triángulo, sus tres ángulos tienen que ser necesariamente iguales a dos rectos, pero en tal evidencia no apreciaba nada que me asegurase que haya existido triángulo alguno en el mundo. Al contrario, volviendo a examinar la idea que tenía de un ser perfecto, encontraba que la existencia estaba comprendida en ella del mismo modo que en la de un triángulo está comprendido el que sus tres ángulos son iguales a dos rectos, o en la de una esfera, el que todas sus partes equidistan de su centro, e incluso con mayor evidencia; y, en consecuencia, es al menos tan cierto que Dios, que es ese ser perfecto, es o existe, como puede serlo cualquier demostración de la geometría.
RENÉ DESCARTES, Discurso del método, cuarta parte
(trad. E. Bello Reguera, Madrid, Tecnos, 1994, pp. 44-52).

jueves, 26 de enero de 2012

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES SELECTIVIDAD (2BAC)

A continuación se adjuntan las orientaciones oficiales dadas por la administración educativa para la Prueba de acceso a la Universidad en la asignatura de Historia de la Filosofía.

Comprende varios apartados:
1º. Comentarios acerca del programa en relación con la P.A.U.
2º. Estructura de la prueba.
3º. Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.
4º. Criterios generales de corrección, concretando las valoraciones que se harán en cada apartado.
5º. Modelo de prueba.
6º. Criterios específicos del modelo de prueba.

Enlace del documento oficial completo aquí

viernes, 13 de enero de 2012

CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER SOCIAL E HISTÓRICO (1BAC)

1. Modelos más relevantes en la historia del conocimiento humano.
2. Los horizontes del sentido
a.    el mundo, realidad ante el ser humano: descubre e inventa.
b.    El ser humano ante el mundo: hereda.
c.     Las tradiciones y su importancia.
3. Implicaciones sociales del conocimiento:
a.    La sociedad y el conocimiento.
b.    Sociología del conocimiento.
c.     La objetividad.

jueves, 12 de enero de 2012

FILOSOFÍA MODERNA (2BAC)

FILOSOFÍA MODERNA
  1. Sintetiza cuatro hechos fundamentalesque marcan el comienzo de la Edad Moderna.
  2. Característica definitoria del Humanismo y su conexión con el Renacimiento.
  3. Escribe una referencia básica-2líneas- de cada uno de los personajes siguientes:
Nicolás de Cusa, Petrarca, Erasmo de Rótterdam, Montaigne, Fray Francisco de Vitoria, Luis Vives.
  1. Repercusiones socio-políticas del Luteranismo.
  2. Planteamiento de la nueva ciencia moderna en el que se basan Galileo y Newton.
  3. Estructura cronológica de la Edad Moderna especificando corrientes y personajes.
RENACIMIENTO
  1. Cambios fundamentales en los siglos XV y XVI.
  2. Principales núcleos temáticos y problemas del Renacimiento.
  3. Maquiavelo. Síntesis de su teoría política.
  4. Galileo. Método hipotético-deductivo.